RECOMENDACIONES
PARA EL MONTAJE DE LAS DEPURADORAS
a) Es
fundamental que el espacio donde se ubique la estación esté
preparado para que el agua depurada pueda salir de forma automática.
Por tanto, no es posible que el sistema sea instalado en un
espacio donde puedan producirse acumulaciones de aguas
pluviales y subterráneas. Asimismo, debe tenerse en cuenta
que la tapadera de la depuradora debe ser accesible para poder
realizar las inspecciones periódicas.
b) La
construcción del foso donde se instalará la depuradora debe
realizarse en dos fases:
- Vaciar
la mayor parte del hueco necesario con una excavadora,
pero sin llegar al fondo.
- Terminar
el hoyo de forma manual (con ayuda de una pala) los últimos
30 centímetros.
c) Con el
objetivo de garantizar la nivelación, las estaciones
depuradoras deben situarse sobre una base de hormigón. Es
recomendable que esta plataforma tenga entre 15 y 20 centímetros
de grosor e incluir el mallazo. Para aquellos casos en los que
exista un nivel elevado de aguas subterráneas, será
importante anclar el equipo a la base con unos amarres. Si se
opta por adecuar la superficie con una capa de gravilla. El
tanque de la depuradora se fija a la base con la ayuda de unos
lazos de montaje.
d) Será
imprescindible verificar la nivelación horizontal y vertical
del tanque al colocarlo en el hoyo, así como también la
exactitud de la profundidad del mismo.
e) La
siguiente fase de instalación es la conexión de los
orificios de la depuradora con las tuberías. Las conducciones
deben reposar sobre una base sólida para conseguir una
completa inmovilidad. Es indispensable que los diámetros
de las tuberías coincidan con los de los orificios de entrada
y salida al equipo.
f) La elección
del lugar de colocación del compresor deberá hacerse con
suma cautela y de acuerdo a las exigencias técnicas del
aparato. Los compresores suelen instalarse:
- En zonas
de interior, como: garajes, almacenes o trasteros. En cuyo
caso habrá que evitar que el equipo tenga contacto
directo con paredes o columnas de la estructura del
edificio.
- En
exteriores, donde será imprescindible protegerlo de la
lluvia, la humedad o el polvo.
Aunque en ambos casos es necesario conectarlo con el
tanque de la depuradora con un cable 220W-3X1, 5Cu.
g) Al montar
los tubos de suministro aéreo en las conexiones internas es
conveniente reducir las pérdidas de aire en la medida de lo
posible. Para conseguir este objetivo se debe realizar el
recorrido del aire con la mayor horizontalidad posible, es
decir, reduciendo los giros o ángulos de los tubos. La
distancia entre el compresor y la depuradora no podrá ser
superior a 6 metros.
h) Cuando el
tanque esté colocado correctamente en su sitio, se llenará
con agua poco a poco y de forma paralela se deberá rellenar
con arena el espacio libre alrededor del equipo, evitando
siempre piedras de gran tamaño. Si ambas operaciones se
realizan a la vez (llenado del tanque de agua e introducción
de arena en el hoyo), la estación se asentará de forma
correcta y se evitará una posible desnivelación de la
estructura. En este paso, la depuradora debe llenarse hasta la
altura del orificio de salida de agua limpia.
i) Tras la
instalación completa de la depuradora, se debe iniciar su
funcionamiento a cargo de especialistas de SIDAR. El comienzo
de la explotación se producirá una vez se hayan incorporado
fangos procedentes de otras estaciones en funcionamiento. En
este punto, la proporción de fangos no debe superar los 150
gramos por litro y el lodo no debe tener más de 20 días de
vida.
j) Para la
puesta en funcionamiento de la depuradora deben seguirse las
siguientes instrucciones:
- Encendido
del compresor después de la apertura de las válvulas aéreas,
para que el flujo del aire se dirija a los
elevadores y otros conductos.
- Programado
del temporizador y regulación de la presión aérea del
sistema.
- Diluir
una capa de lodos compactos y traspaso de los mismos a la
zona de aireación, con el objetivo de que no pasen a
todos los compartimentos de la instalación.
- Inicio
del paso de las aguas residuales por la depuradora.
k) Según
las condiciones específicas del lugar de montaje, se escogerá
entre las distintas opciones :
- Salida
del agua depurada en la tierra (a través del pozo o campo
de drenaje).
- Desvío
de agua a un río, estanque o similar.
- Reciclado
del agua para usos técnicos (riego, lavado, etc.).
CONTROL DE
MANTENIMIENTO
Nuestras
depuradoras biológicas de aguas residuales de oxidación
total tienen un funcionamiento totalmente automático.
Sin embargo, es fundamental realizar un control tecnológico
de las mismas para lograr un óptimo funcionamiento. La
supervisión de los equipos puede realizarse por parte de los
propietarios, aunque también existe la posibilidad de que los
especialistas de SIDAR realicen este control, bien a través
de un contrato periódico de mantenimiento o de forma puntual
según las necesidades del propietario.
Los pasos para la realización de la supervisión de las
depuradoras son los siguientes:
- Limpieza
de la reja de desbaste.
- Control
del funcionamiento del compresor y de los elevadores aéreos.
- Control
y limpieza del filtro compresor y del suministro de aire
en las válvulas.
- Evaluación
del estado del fango.
- Retirada
del fango sobrante si es necesario y según los parámetros
de cada modelo de depuradora.
Si se opta
por contar con un mantenimiento por parte de SIDAR, la empresa
llevará un exhaustivo registro de visitas y actuaciones
realizadas. Por otro lado, para aquellos usuarios que opten
por realizar el mantenimiento de forma autónoma, deben contar
con una serie de materiales y herramientas básicas:
- Bomba
sumergible
- Cepillo
con mango largo
- Depósito
para el fango sobrante
- Depósito
para muestras del agua
- Frasco
para la prueba de decantación de los fangos de 1000 ml
- Gafas-protectoras
- Guantes
de goma
- Jabón
desinfectante
- Medidor
de PH
- Oxímetro
de oxígeno diluido en la mezcla
- Pala
pequeña
- Termómetro
|